DOCUMENTOS
TÉCNICOS
son aquellos
documentos utilizados en las empresas únicamente en las áreas de operatividad,
proceso, su enfoque es obtener un control y así cumplir y tener una producción eficiente
en base a la correcta administración del tiempo.
Es una herramienta o instrumento que busca
recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y
antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia
porque permite organizar el entorno de trabajo.
Un
proyecto
surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la
solución de un problema o la forma
de aprovechar una oportunidad de negocio.
Un
proyecto
es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o
situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.
MANUAL
Todo trabajo debe ser
divulgado para conocimiento y utilización del grupo respectivo de la empresa.
Para alcanzar este objetivo. Es preciso consolidarlo y presentarlo adecuadamente,
bajo un documento conocido como manual, que debe ser aprobado por la autoridad
estatutaria, para que adquiera la fuerza necesaria y se aplique como
corresponda, ya que existe la tendencia a resistir cualquier norma reguladora
que limite la libertad de improvisar y de hacer lo que más le convenga a cada
uno.
Por manual debemos entender la
colección sistemática de los procesos que indique al personal de la empresa las
actividades a ser cumplidas y la forma como deben ser realizadas.
Un Manual de Métodos y
Procedimientos debe contener de
manera capitular lo siguiente:
1.- Nombre del Puesto
2.- Referencia organizacional
3.- Listado de Métodos y/o Procedimientos
4.- Marco Jurídico
5.- Objetivos
6.- Políticas y Normas
* 7.- Investigación Básica para documentar Métodos y Procedimientos
7.1.- Recopilación de Información
7.2.- Integración de la Información
7.3.- Análisis de la Información
8.- Descripción de los Métodos y Procedimientos
9.- Diagramación.
10.- Formas e Instructivos
11.- Información General
12.- Glosario de Términos
REPORTE
Un reporte
es un informe
o una noticia.
Este tipo de documento
(que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede
tener diversos objetivos.
Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.
El reporte puede ser la conclusión de
una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en base
a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado
por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.
ELEMENTOS
SUGERIDOS PARA EL REPORTE FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
A. Portada
B. Índice
C. Resumen
D. Introducción
E. Justificación
F. Hipótesis
G. Objetivo
H. Estrategias
I. Metodología
J. Resultados y discusión
K. Conclusiones
L. Bibliografía
M. Apéndices
BITACORA
Bitácora, del francés bitacle, es una especie de
armario que se utiliza en la vida
marítima. La bitácora se fija a la cubierta y cerca del timón, ya que allí se
instala la aguja náutica que facilita la
navegación.
En la antigüedad, la bitácora solía
albergar un cuaderno (el cuaderno de
bitácora) donde
los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes. Dicho cuaderno,
al guardarse en la bitácora, era protegido de las tormentas y los avatares
climáticos.
Con el tiempo, la noción de bitácora pasó a asociarse de
manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora (por ejemplo: “El avistaje de la isla fue narrado de
forma detallada en la bitácora del capitán”) y se extendió a otros
ámbitos.
Una bitácora es, en la actualidad, un
cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas
acciones. Su organización es cronológica, lo
que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen
desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y
compartir sus experiencias con otros especialistas.
MINUTA.
La minuta es un documento escrito de
la naturaleza informa que hace las veces de acta, solo que con una redacción
muy breve y escueta que servirá de base para elaborar, cuando sea
indispensable, el acta forma. Consigna el desarrollo de la reunión, el nombre
de los participantes y la síntesis de sus proposiciones, así como la relación
de acuerdos que tomaron los asistentes y los asuntos que fueron rechazados.
Contiene también la relación de asistentes, la hora y lugar de la celebración y
el objetivo de la reunión.
El agrupamiento de las minutas en un
expediente para archivo, recibe el nombre de minutario. Con esta misma
denominación en forma extensiva se llama también al conjunto de piezas postales
(cartas, documentos e información escrita que tiene destino externo), así como
a la correspondencia interna, cartas, memorados, memo partes y otros, cuyas
copias se ordenan cronológicamente y en orden progresivo de referencia, a fin
de que se conozca el movimiento de documentación escrita en un determinado
periodo y se puedan hacer consultas en función de la fecha de expedición.
La referencia es una palabra que
antecede a un número secuencia para contar con información que permita
identificar la documentación escrita.
El
formato del encabezado de un texto puede apegarse al siguiente modelo:
Minuta
de la sesión de trabajo.
Lugar de la reunión (despacho del director x).
Fecha de la sesión (día, mes y año).
Relación de asistentes (nombre y puesto de los participantes).
Lugar de la reunión (despacho del director x).
Fecha de la sesión (día, mes y año).
Relación de asistentes (nombre y puesto de los participantes).
Objetivo
de la reunión: concluir sobre las ventajas y desventajas para cerrar la
operación de compraventa con x proveedor que ofrece x equipo. (Se numeran las
intervenciones, señalando en cada una el nombre del participante y las
conclusiones a las que se van llegando).
Sírvase
observar el modelo No. 5 del anexo de este trabajo para un ejemplo de la
minuta.
INFORME
Los informes son comunicados que
pueden variar desde lo más simple hasta aquel que cubra requisitos más formales,
ambos tienen como propósito el ayudar a las personas a comprender el ambiente
de la institución a la cual pertenecen o tienen algún vínculo, de igual manera
son el material que ayuda a funcionarios para la toma de decisiones.
Antes de redactar cualquier informe se
debe tener en cuenta primeramente: ¿Quién lo va a hacer? Y ¿Qué uso va a
tener?. Los lectores podrían ser: colegas técnicos, especialistas en
actividades técnicas relacionadas. Gerencia de línea, administradora y/o
profana (todas las personas que no entran en las anteriores categorías).
Los posibles usos son para: uso
inmediato, servir como base para emprender una acción. Establecer la prioridad
sobre un descubrimiento, estimular el interés, reservarlo para uso futuro.
De una manera general podemos decir
que existe dos tipos de informe: el Informe Administrativo y el Informe
Científico.
INFORME ADMINISTRATIVO.
El informe administrativo es el
instrumento típico de comunicación ascendente, descendente y/o horizontal, que
se emplea en el sector interno de las organizaciones l hacia fuera de estas.
Estos informes pueden ser emitidos en
forma periódica (cada mes, cada año, etc.) o de forma esporádica, respondiendo
a la necesidad de información de un superior. Este comunicado no es muy
extenso, por lo general es concreto y objetivo, prevaleciendo la claridad y
veracidad, informando los acontecimientos ocurridos y llegando a una conclusión
por parte del que emite el informe y posiblemente se emita también una
sugerencia de solución al problema, si es que existe.
En el anexo final de este trabajo se
encuentra el esquema general de un informe (Modelo No. 6).
INFORME CIENTIFICO.
Este tipo de informe se caracteriza
por ser detallado y por lo general extenso, por lo que consta de varias partes
para lograr su cometido.
El informe científico se emplea dentro
del ámbito de la ciencia y particularmente en los sectores educativos para la
difusión de métodos de investigación y resultados de investigaciones para que
puedan ser sometidos a juicios públicos.
En su redacción deben de emplear un
lenguaje sencillo, las exposiciones deben ser objetivas y se deben eliminar
toda gama de adjetivos que pudieran inducir a la aceptación de una tesis o de
una teoría.
CURRICULUM VITAE
El curriculum vitae es un escrito que enumera
los rasgos que identifican a un individuo y describen su historia personal,
seleccionados en razón de su relación con algún propósito determinado. El
curriculum vitae habrá de incluir:
Los datos fundamentales que sirven
para la identificación y localización de su titular, como nombre, fecha de
nacimiento, domicilio, estado civil, etc.
La mención de los logros, realizaciones y actividades más importantes de su historia personal, siempre seleccionados en razón de su significación para un propósito determinado.
La mención de los logros, realizaciones y actividades más importantes de su historia personal, siempre seleccionados en razón de su significación para un propósito determinado.
Se hará un recuento de todos los
hechos más significativos y valiosos para persuadir a los destinatarios del
curriculum vitae de que su pretensión o deseo están sólidamente fundados. Toda
la información anterior puede agruparse en los apartados que a continuación se
mencionan:
Datos Personales de Identificación.
Son los datos y características que identifican a una persona y le sitúan en un
entorno cronológico, geográfico y cívico.
La lista subsiguiente
enumera los principales datos identificativos:
Nombre
y apellidos.
Fecha de nacimiento.
Sexo.
Nombre del padre y de la madre
Profesión o actividad principal.
Estado civil.
Número de hijos
Domicilio habitual
Domicilio accidenta.
Teléfono.
Altura, peso y otras señales corporales.
Fecha de nacimiento.
Sexo.
Nombre del padre y de la madre
Profesión o actividad principal.
Estado civil.
Número de hijos
Domicilio habitual
Domicilio accidenta.
Teléfono.
Altura, peso y otras señales corporales.
De estos datos se mencionarán aquellos
que el interesado juzgue más pertinentes en cada supuesto. En todo caso se
facilitarán el nombre y los apellidos y una dirección para contactos
posteriores.
Títulos, Diplomas y Grados Académicos Obtenidos. El curriculum vitae ha de informar sobre la altura cultural y los conocimientos generales o específicos de su titular. Una de las principales medidas (no la única) de este equipaje intelectual son los grados y títulos académicos obtenidos. Estos documentos a los que nos referimos son los obtenidos tras cursar en centros oficiales o privados reconocidos, un ciclo de enseñanzas establecido según las leyes vigentes y tras superar satisfactoriamente las pruebas y exámenes que reglamentariamente se fijan.
Historia Profesional. Es la descripción ordenada de la trayectoria o historia profesional en sus diferentes facetas y realizaciones. En lo que concierne a personas con larga historia profesional como las cargos y empleos desde el comienzo de actividades y fecha de cese de dichas actividades, la denominación del puesto o empleo, el nombre y características de la entidad donde cumplió la actividad profesional.
Idiomas.
Títulos, Diplomas y Grados Académicos Obtenidos. El curriculum vitae ha de informar sobre la altura cultural y los conocimientos generales o específicos de su titular. Una de las principales medidas (no la única) de este equipaje intelectual son los grados y títulos académicos obtenidos. Estos documentos a los que nos referimos son los obtenidos tras cursar en centros oficiales o privados reconocidos, un ciclo de enseñanzas establecido según las leyes vigentes y tras superar satisfactoriamente las pruebas y exámenes que reglamentariamente se fijan.
Historia Profesional. Es la descripción ordenada de la trayectoria o historia profesional en sus diferentes facetas y realizaciones. En lo que concierne a personas con larga historia profesional como las cargos y empleos desde el comienzo de actividades y fecha de cese de dichas actividades, la denominación del puesto o empleo, el nombre y características de la entidad donde cumplió la actividad profesional.
Idiomas.
En cada lengua se especificará el
grado de dominio que se ha alcanzado respecto de cada uno de sus aspectos
funcionales, que son: la comprensión (traducir), conversación (hablar) y
redacción (escribir).
Referencias. En el curriculum vitae se pueden añadir, e incluso es conveniente hacerlo, algunas referencia, o sea, nombre y direcciones de otras personas a quienes podrían dirigirse los destinatarios del curriculum vitae.
Firma. Que le da la certeza de que los datos mencionados son reales y verdaderos.
Referencias. En el curriculum vitae se pueden añadir, e incluso es conveniente hacerlo, algunas referencia, o sea, nombre y direcciones de otras personas a quienes podrían dirigirse los destinatarios del curriculum vitae.
Firma. Que le da la certeza de que los datos mencionados son reales y verdaderos.
Sírvase observar el último modelo
(modelo No. 10) del anexo de este trabajo para un ejemplo claro de el
curriculum vitae.
http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_escrita.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario