miércoles, 28 de marzo de 2012

MESA REDONDA

MESA REDONDA
Una mesa redonda (de debate) es un grupo de discusión de personas en torno a un tema relevante, dirigida por un moderador ante un auditorio constituido por personas interesadas en el tema. El moderador abre la sesión, concede la palabra alternativamente a los oponentes, formulan preguntas, controla el tiempo de participación, cierra la sesión con una síntesis y un comentario personal.
Es una reunión de personas conocedoras de un tema que debaten acerca del mismo, todos aprenden de los aportes de los demás, corrigen sus errores y luego sacan una conclusión o aporte sobre el tema tratado.

CARACTERÍSTICAS DE LA MESA REDONDA
v  Forma de discusión a modo de conversación.
v  Control parcial del moderador.
v  Exposición de diferentes puntos de vista, hechos y actitudes sobre un tema.
v  Máxima interacción entre los integrantes de la mesa.
v  Útil para definir puntos de acuerdo y desacuerdo y llegar a conclusiones comunes.
v  Fomento de las relaciones humanas y de la habilidad para comunicarse.
v  tener las preguntas ya listas para hacer la mesa redonda

DESARROLLO Y PREPARACIÓN DE UNA MESA REDONDA
v  Elegir un tema polémico.
v  Tener claros los objetivos de la reunión.
v  Seleccionar a los participantes con el cuidado de que tengan puntos de vistas divergentes sobre el tema.
v  Elegir un moderador imparcial.
v  Planificar previamente la reunión con los participantes, sin que haya discusión preliminar.
v  Dar un tiempo de diez minutos en una primera ronda.
v  Establecer un turno donde el público exprese sus opiniones y haga preguntas a los participantes.
v  Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales y la enumeración de conclusiones por parte del moderador.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS
v  El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación (lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los miembros invitados)
v  El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

EJEMPLO DE UNA MESA REDONDA
ACTIVIDAD: Mesa redonda
TEMA: ____________________________________________
SUBTEMAS: _______________________________________
EXPOSITORES: ____________________________________
MODERADOR: _____________________________________
RELATOR: _________________________________________
LUGAR: ___________________________________________
FECHA: ____________________ HORA: ________________
DURACION: _________________

EJEMPLO DE UNA CIRCULAR


TEJUPILCO, MÉXICO 28 DE MARZO DE 2012

C      I    R    C    U    L    A      R

 A TODOS LOS PROFESORES DE LA  UTSEM PRESENTES

SE LES INFORMA A TODOS LOS PROFESORES QUE TRABAJAN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO, QUE A PARTIR DEL DÍA 15 DE ABRIL, TODOS TENDRÁN QUE DAR ASESORÍAS OBLIGATORIAMENTE A LOS ALUMNOS, CON EL OBJETIVO  DE QUE LOS ALUMNOS PUEDAN TENER UNA NOCIÓN MÁS CLARA DE CADA TEMA QUE SE ESTÉ TRATANDO DENTRO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CADA UNA DE LAS CARRERAS QUE SE IMPARTEN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD, PARA LO CUAL ELLOS PUEDAN TENER UNA VISIÓN MÁS CLARA DEL TEMA Y QUE LES SIRVA DE BASE PARA PODER ENFRENTAR LAS COSAS DEL MUNDO COTIDIANO Y TAMBIÉN PARA AUMENTAR UN NIVEL DE ESTUDIO MÁS ALTO A NIVEL FEDERAL.

CUALQUIER PROFESOR QUE HAGA CASO OMISO SOBRE EL AVISO SE LE HARÁ UNA FUERTE LLAMADA DE ATENCIÓN.



ATENTAMENTE



EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MEXICO        EL PRESIDENTE MINICIPAL DE TEJUPILCO

LC. ERUVIEL AVILA VILLEGAS                        ING.   ISAEL VILLA VILLA











ACUSE DE RECIBO CIRCULAR





NOMBRE DEL PROFESOR
FECHA DE ENTERADO
FIRMA
C.P. FIDEL LEÓN JARAMILLO


L.C. RAFAEL VENCES ROJO


L.C. HORACIO AGUIRRE ARANDA


L.C. ABEL FLORES GONZALES


L.E. JUAN MANUEL JARAMILLO ESTRADA


martes, 20 de marzo de 2012

DOCUMENTOS TÉCNICOS


DOCUMENTOS TÉCNICOS



son aquellos documentos utilizados en las empresas únicamente en las áreas de operatividad, proceso, su enfoque es obtener un control y así cumplir y tener una producción eficiente en base a la correcta administración del tiempo.


PROYECTO



 Es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.

 Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un      problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

 Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

MANUAL
Todo trabajo debe ser divulgado para conocimiento y utilización del grupo respectivo de la empresa. Para alcanzar este objetivo. Es preciso consolidarlo y presentarlo adecuadamente, bajo un documento conocido como manual, que debe ser aprobado por la autoridad estatutaria, para que adquiera la fuerza necesaria y se aplique como corresponda, ya que existe la tendencia a resistir cualquier norma reguladora que limite la libertad de improvisar y de hacer lo que más le convenga a cada uno.

Por manual debemos entender la colección sistemática de los procesos que indique al personal de la empresa las actividades a ser cumplidas y la forma como deben ser realizadas.

Un Manual de Métodos y Procedimientos debe contener de manera capitular lo siguiente:

1.- Nombre del Puesto

2.- Referencia organizacional

3.- Listado de Métodos y/o Procedimientos

4.- Marco Jurídico

5.- Objetivos

6.- Políticas y Normas

* 7.- Investigación Básica para documentar Métodos y Procedimientos

7.1.- Recopilación de Información

7.2.- Integración de la Información

7.3.- Análisis de la Información

8.- Descripción de los Métodos y Procedimientos

9.- Diagramación.

10.- Formas e Instructivos

11.- Información General

12.- Glosario de Términos

REPORTE



Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.



 ELEMENTOS SUGERIDOS PARA EL REPORTE FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



A. Portada

B. Índice

C. Resumen

D. Introducción

E. Justificación

F. Hipótesis

G. Objetivo

H. Estrategias

I. Metodología

J. Resultados y discusión

K. Conclusiones

L. Bibliografía

M. Apéndices

BITACORA

Bitácora, del francés bitacle, es una especie de armario que se utiliza en la vida marítima. La bitácora se fija a la cubierta y cerca del timón, ya que allí se instala la aguja náutica que facilita la navegación.

En la antigüedad, la bitácora solía albergar un cuaderno (el cuaderno de bitácora) donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes. Dicho cuaderno, al guardarse en la bitácora, era protegido de las tormentas y los avatares climáticos.

Con el tiempo, la noción de bitácora pasó a asociarse de manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora (por ejemplo: “El avistaje de la isla fue narrado de forma detallada en la bitácora del capitán”) y se extendió a otros ámbitos.

Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas.

MINUTA.



La minuta es un documento escrito de la naturaleza informa que hace las veces de acta, solo que con una redacción muy breve y escueta que servirá de base para elaborar, cuando sea indispensable, el acta forma. Consigna el desarrollo de la reunión, el nombre de los participantes y la síntesis de sus proposiciones, así como la relación de acuerdos que tomaron los asistentes y los asuntos que fueron rechazados. Contiene también la relación de asistentes, la hora y lugar de la celebración y el objetivo de la reunión.



El agrupamiento de las minutas en un expediente para archivo, recibe el nombre de minutario. Con esta misma denominación en forma extensiva se llama también al conjunto de piezas postales (cartas, documentos e información escrita que tiene destino externo), así como a la correspondencia interna, cartas, memorados, memo partes y otros, cuyas copias se ordenan cronológicamente y en orden progresivo de referencia, a fin de que se conozca el movimiento de documentación escrita en un determinado periodo y se puedan hacer consultas en función de la fecha de expedición.

La referencia es una palabra que antecede a un número secuencia para contar con información que permita identificar la documentación escrita.



El formato del encabezado de un texto puede apegarse al siguiente modelo:

Minuta de la sesión de trabajo.
Lugar de la reunión (despacho del director x).
Fecha de la sesión (día, mes y año).
Relación de asistentes (nombre y puesto de los participantes).

Objetivo de la reunión: concluir sobre las ventajas y desventajas para cerrar la operación de compraventa con x proveedor que ofrece x equipo. (Se numeran las intervenciones, señalando en cada una el nombre del participante y las conclusiones a las que se van llegando).

Sírvase observar el modelo No. 5 del anexo de este trabajo para un ejemplo de la minuta.



INFORME



Los informes son comunicados que pueden variar desde lo más simple hasta aquel que cubra requisitos más formales, ambos tienen como propósito el ayudar a las personas a comprender el ambiente de la institución a la cual pertenecen o tienen algún vínculo, de igual manera son el material que ayuda a funcionarios para la toma de decisiones.

Antes de redactar cualquier informe se debe tener en cuenta primeramente: ¿Quién lo va a hacer? Y ¿Qué uso va a tener?. Los lectores podrían ser: colegas técnicos, especialistas en actividades técnicas relacionadas. Gerencia de línea, administradora y/o profana (todas las personas que no entran en las anteriores categorías).

Los posibles usos son para: uso inmediato, servir como base para emprender una acción. Establecer la prioridad sobre un descubrimiento, estimular el interés, reservarlo para uso futuro.

De una manera general podemos decir que existe dos tipos de informe: el Informe Administrativo y el Informe Científico.

INFORME ADMINISTRATIVO.

El informe administrativo es el instrumento típico de comunicación ascendente, descendente y/o horizontal, que se emplea en el sector interno de las organizaciones l hacia fuera de estas.

Estos informes pueden ser emitidos en forma periódica (cada mes, cada año, etc.) o de forma esporádica, respondiendo a la necesidad de información de un superior. Este comunicado no es muy extenso, por lo general es concreto y objetivo, prevaleciendo la claridad y veracidad, informando los acontecimientos ocurridos y llegando a una conclusión por parte del que emite el informe y posiblemente se emita también una sugerencia de solución al problema, si es que existe.

En el anexo final de este trabajo se encuentra el esquema general de un informe (Modelo No. 6).

INFORME CIENTIFICO.

Este tipo de informe se caracteriza por ser detallado y por lo general extenso, por lo que consta de varias partes para lograr su cometido.

El informe científico se emplea dentro del ámbito de la ciencia y particularmente en los sectores educativos para la difusión de métodos de investigación y resultados de investigaciones para que puedan ser sometidos a juicios públicos.

En su redacción deben de emplear un lenguaje sencillo, las exposiciones deben ser objetivas y se deben eliminar toda gama de adjetivos que pudieran inducir a la aceptación de una tesis o de una teoría.



CURRICULUM VITAE 



El curriculum vitae es un escrito que enumera los rasgos que identifican a un individuo y describen su historia personal, seleccionados en razón de su relación con algún propósito determinado. El curriculum vitae habrá de incluir:

Los datos fundamentales que sirven para la identificación y localización de su titular, como nombre, fecha de nacimiento, domicilio, estado civil, etc.
La mención de los logros, realizaciones y actividades más importantes de su historia personal, siempre seleccionados en razón de su significación para un propósito determinado.

Se hará un recuento de todos los hechos más significativos y valiosos para persuadir a los destinatarios del curriculum vitae de que su pretensión o deseo están sólidamente fundados. Toda la información anterior puede agruparse en los apartados que a continuación se mencionan:

Datos Personales de Identificación. Son los datos y características que identifican a una persona y le sitúan en un entorno cronológico, geográfico y cívico.



La lista subsiguiente enumera los principales datos identificativos:

Nombre y apellidos.
Fecha de nacimiento.
Sexo.
Nombre del padre y de la madre
Profesión o actividad principal.
Estado civil.
Número de hijos
Domicilio habitual
Domicilio accidenta.
Teléfono.
Altura, peso y otras señales corporales.

De estos datos se mencionarán aquellos que el interesado juzgue más pertinentes en cada supuesto. En todo caso se facilitarán el nombre y los apellidos y una dirección para contactos posteriores.
Títulos, Diplomas y Grados Académicos Obtenidos. El curriculum vitae ha de informar sobre la altura cultural y los conocimientos generales o específicos de su titular. Una de las principales medidas (no la única) de este equipaje intelectual son los grados y títulos académicos obtenidos. Estos documentos a los que nos referimos son los obtenidos tras cursar en centros oficiales o privados reconocidos, un ciclo de enseñanzas establecido según las leyes vigentes y tras superar satisfactoriamente las pruebas y exámenes que reglamentariamente se fijan.
Historia Profesional. Es la descripción ordenada de la trayectoria o historia profesional en sus diferentes facetas y realizaciones. En lo que concierne a personas con larga historia profesional como las cargos y empleos desde el comienzo de actividades y fecha de cese de dichas actividades, la denominación del puesto o empleo, el nombre y características de la entidad donde cumplió la actividad profesional.
Idiomas.

En cada lengua se especificará el grado de dominio que se ha alcanzado respecto de cada uno de sus aspectos funcionales, que son: la comprensión (traducir), conversación (hablar) y redacción (escribir).
Referencias. En el curriculum vitae se pueden añadir, e incluso es conveniente hacerlo, algunas referencia, o sea, nombre y direcciones de otras personas a quienes podrían dirigirse los destinatarios del curriculum vitae.
Firma. Que le da la certeza de que los datos mencionados son reales y verdaderos.

Sírvase observar el último modelo (modelo No. 10) del anexo de este trabajo para un ejemplo claro de el curriculum vitae.







http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_escrita.htm


DOCUMENTOS EJECUTIVOS


DOCUMENTOS EJECUTIVOS

Son aquellos documentos utilizados en el ambito laboral con el fin de menejar la informacion laboral de manera formal. Su interpretacion es indispensable ya que a traves de estos documentos se trasnmite directamente un mensaje en la empresa.


CARTA



Antes que nada debemos definir el concepto de CARTA: es el papel escrito por medio del cual se comunican dos personas, para tratar un asunto determinado. De acuerdo a su presentación y propósito, las cartas se distinguen unas de otras, por las características que cada una de ellas adquiere según el grupo al que pertenece. Nosotros nos vamos a referir específicamente a la carta comercial.
La carta comercial es la representación de una sociedad o establecimiento comercial, se dirige a similares para tratar asuntos de negocios. Se distingue por el membrete comercial diseñado por la negociación, los colores y en ocasiones los diseños que en el papel carta se imprimen. Generalmente se escribe a máquina y con tono amable y respetuoso.
Hay normas dentro de la correspondencia que exige que las cartas tengan una correcta presentación y distribución de los elementos que las componen.. Véase el modelo No. 1 y modelo No. 1 bis que contienen el esquema y ejemplo de una carta comercial al anexo e este trabajo.
Cabe mencionar enseguida, cada una de las partes que componen el esquema de la carta comercial:
Membrete. Inscripción impresa en la parte superior del papel de escribir que indica el nombre, domicilio y ciudad en donde se encuentra la persona, negocio o sociedad que remite la carta.
Lugar y Fecha. Se forma del nombre de la ciudad y estado donde se remite la carta, del día, mes y año en que se escribe.
Destinatario. Nombre, domicilio y lugar de la persona a quien se remite la carta. Se le ubica abajo del lugar y fecha, en el margen izquierdo superior como lo muestra el esquema respectivo.
Vocativo. Saludo anterior al texto. Su colocación es abajo y en dirección vertical del margen del destinatario. Al finalizar su escritura se escriben dos puntos.
Texto. Llamado también cuerpo de la carta. Consiste en el desarrollo del asunto a tratar en la masiva. Se sugiere iniciarlo con una introducción y finalizar con una conclusión.
Despedida. Frase final de la carta. Se utiliza la adecuada de acuerdo al tipo de comunicado.
Antefirma. Contiene el lema comercial, la denominación del negocio o la razón social.
Firma. Elemento que se forma de dos partes: nombre y apellidos de la persona que escribe y la rúbrica correspondiente.
Cargo. Se refiere al puesto que desempeña la persona que suscribe la carta y se ubica debajo de la firma.
Anexos. Si al documento se adjunta otro, es conveniente especificarlo en la parte inferior; abajo del cargo.
Otros Datos. No siempre se utiliza esta parte, sólo cuando se requiera que el contenido de la carta llegue a otras personas por medio de copias. Se ordena por jerarquías y se utiliza la abreviatura c.c.p. (con copia para...).
Referencias Finales. Como medida de control de la correspondencia, en la esquina inferior izquierda, deberán anotarse con letras mayúsculas las iniciales del nombre del que suscribe, separarlas por una diagonal, como u otro signo; de las personas que escribe la carta.



MEMORÁNDUM.


En la correspondencia el memorándum es la comunicación breve que se utiliza para recordar un asunto o dar indicaciones simples. El nombre común de este escrito es memorándum, pero se acepta el término memorando. En plural el término es memorándumes, memoranda o memorandos. Es informal y nunca se debe utilizar para sancionar a una determinada persona.
La mayoría de las oficinas oficiales, ordenan la impresión de su formato en tamaño media carta. En él aparecen el membrete y la palabra MEMORANDUM ubicada en la parte central superior del papel. Su redacción es sencilla y breve, sólo se anota el asunto cuando el texto es extenso, la fecha ese puede escribir abreviada; no lleva vocativo, se usa la despedida “Atentamente”, es interno. Algunos de los asuntos rutinarios que se tratan el memorándum pueden ser las indicaciones de tareas para un subordinado, nota de asuntos a tratarse en reuniones de trabajo, anotación de compromisos, recordatorios de las actividades a realizarse durante el día, etc.

Los elementos de memorándum son los siguientes:

Membrete
La palabra memorándum centrada
Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
Fecha
Dirección
Texto
Despedida
Antefirma
Firma
Referencias finales.

Algunos de los elementos arriba citados se omiten cuando el memorándum consigna casos de poca trascendencia. El asunto, por ejemplo, puede excluirse en exposiciones muy cortas; la antefirma no es necesaria cuando el frecuente trato ha establecido confianza entre los corresponsales y rutina en los tramites; la dirección se reduce en muchos casos al nombre del destinatario, etc.

Recordamos que la utilización del memorándum es interna, es decir, sólo dentro de la empresa.
Sírvase observar el Modelo No. 2 del anexo para ver un ejemplo de memorándum.



OFICIO


Se entiende por oficio, la forma de correspondencia que sustituye a la carta en las oficinas del gobierno y en ciertas instituciones como. Sociedades, sindicatos, clubes y otras.
El oficio se diferencia de la carta, o sea de la forma usada en la correspondencia comercial, en los siguientes puntos:
En una serie de conceptos o datos llamados generalmente referencias iniciales o cuadro clasificador, que contienen estos datos: nombre de la dependencia que gira el oficio, departamento y sección que lo tramitan, número del escrito en orden progresivo y clasificación del expediente.
En un elemento denominado asunto, que sintetiza el contenido del oficio, para facilitar a las personas que expiden o reciben este documento, enterarse rápidamente del contenido del mismo. Por tanto, la síntesis que se hace en el asunto debe ser clara precisa y breve, pues la falta de estas cualidades lo invalida, y no llena el objetivo a que está destinado.
En que sustituye en el elemento que contiene el nombre, las expresiones: señor, señora o señorita, por la de ciudadano o ciudadana abreviados, en singular C. y en plural CC., dentro de los oficios del gobierno, o compañero o compañera, en los sindicatos o clubes.
En que se suprime el vocativo, generalmente afectuoso, que siempre figura en las cartas.
En que, al final, y después de la frase o término de despedida, se escribe el lema oficial del gobierno, o de la institución respectiva. El lema oficial del gobierno es SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN que debe figurar en toda correspondencia exterior, es decir, la que gira entre personas u oficinas de diferente dependencia y que no dependan de la que expide el oficio.
En que la jerarquía o categoría del firmante se escribe antes de su nombre. Por ejemplo: El Oficial Mayor, y, separándolo con cuatro interlíneas, el nombre del firmante.



ELEMENTOS DEL OFICIO.
El membrete, impreso o escrito en máquina, como en la carta, en el punto 15.
Las referencias iniciales o cuadro clasificador, contiene el nombre de la dependencia que gira el oficio, departamento y sección que lo tramitan, número del escrito en orden progresivo y clasificación del expediente. Se escriben generalmente en el punto 40 de la escala.
El asunto, que sintetiza el contenido del oficio, para facilitar a las personas que expiden o reciben este documento, enterarse rápidamente del contenido del mismo. Se escribe también en el 40, separado de las referencias por cuatro interlíneas
La fecha, que comprende: ciudad, estado, día, mes y año. Se inicia en el punto 40 y separada por dos o cuatro interlíneas del asunto.
El destinatario, que comprende tres partes: el nombre de la persona a quien se dirige, el cargo, el domicilio y el lugar de su residencia, anteponiendo a éste el código postal. Separado de la fecha por cuatro interlíneas.
Los antecedentes del oficio que se contesta, escritos en el 40 separados por dos interlíneas del destinatario.
El texto o cuerpo del oficio, entre los márgenes 50 y 75.
La despedida, escrita en los puntos 25 ó 40.
El lema, escrito en el punto 40.
La antefirma, en el punto 40.
El nombre del firmante, en el punto 40.
Los datos finales: anexo, c.c.p. y referencias, como en la carta; pero escritos en el margen 20.

ESTRUCTURA O DISTRIBUCIÓN
Los márgenes generalmente empleados en los oficios son de 20 por 75; pero pueden también ser equidistantes, como en la carta (15 por 70).
La altura del oficio, como en la carta, debe estar en relación con la extensión mecanográfica del dictado que va a transcribirse, o del texto de que se trate.
Las sangrías para iniciar párrafos pueden ser de cinco o diez espacios en blanco, según se escriba a una o a dos interlíneas, respectivamente.

Algunos tipos de oficios son:

Oficio de Correspondencia Exterior. Se denomina de correspondencia exterior, porque el oficio se dirige a una persona ajena a la dependencia que remite el oficio.

Oficio Inicial de Correspondencia Interior. Se le llama inicial, porque con él se principia el trámite de un asunto; es de correspondencia interior, porque tanto el firmante como la persona a quién se dirige, pertenecen a una misma dependencia.
Oficio de Respuesta, de Correspondencia Interior. Se le llama de respuesta, por referirse a un asunto ya iniciado; en estos casos siempre debe indicarse el antecedente, en le lugar de las referencias iniciales.
Oficio con Párrafos Clasificados. Significa que el oficio se refiere a varios asuntos, y que, para mayor claridad, cada uno se trata en un párrafo especial, que se inicia con un título apropiado.
Oficio de Inserción de Texto. Quiere decir, que dentro de las ideas que se exponen en el texto del oficio, se intercala literalmente, una parte o un todo, de otro escrito. La cita literal debe encerrarse entre comillas y destacarse.
Para observar el formato general y un caso práctico de este documento, sírvase pasar al modelo No. 7 y 7 bis respectivamente en el anexo de este trabajo.

Orden del día.

Es un documento escrito que tiene la finalidad de agilizar las reuniones y en el que se detallan los asuntos sobre los cuales se va a hablar o puntos que se trataran durante las mismas. Sirve para formalizar un secuencia o tratamiento en un orden determinado de los asuntos sobre los que se intercambiaran puntos de vista. Evita la dispersión temática, facilita la disciplina y centra la atención en los asuntos trascendentes.

Sírvase observar el modelo No. 8 del anexo de este trabajo para un ejemplo claro de la orden del día.



CIRCULAR


La circular es el escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias o a numerosas personas, a quienes interesa por igual.
La circular es documento que por igual se emplea en la tramitación de los asuntos oficiales y mercantiles. Debe por lo tanto, adecuar su estilo a las normas ya establecidas para la redacción del oficio y de la carta respectivamente, ya que de estos escritos solo difieren las circulares en ser comunicaciones colectivas.




Los elementos que componen a la circular son:

Membrete
La palabra circular centrada en la parte superior del papel
Número o clasificación; este elemento se anota inmediatamente después de la palabra circular.
Asunto; que es un breve resumen de lo que contiene el texto
Fecha
Dirección; nombre o designación de los destinatarios.
Texto
Despedida
Antefirma
Firma
Referencias finales

La circular puede ser interna y externa.

Sírvase observar el modelo No. 3 del anexo de este trabajo para un ejemplo claro de una circular.

viernes, 16 de marzo de 2012

REPORTE DE LA VISITA A NESTLE

MARTES 13 DE MARZO DE 2012

El pasado marte la carrera de contaduria tubo el placer de poder asistir a una visita guiada a la empresa de Nestle, con el proposito  que nosotros pudieramos tener la nocion de todo lo relacionado a la empresa y saber cual es su giro mercantil, los productos que hace y como los hace, para podernos dar a nosotros como consumidores un buen producto de calidad.

Lo que sucedio dentro de la empresa:
  1.  Nos dieron la bien venida a todos los que asistimos.
  2. Nos pusieros una breve introduccion de como surgio el chocolate.
  3.  A un grupo nos pucieron  que hicieramos una porra de un produco que hace la fabrica de Nestle.
  4. Nos explicaron los ingredientes que son necesarios para la elaboracion del chocolate.
  5. Mas luego nos fueron haciendo preguntas de todo lo explicado.
  6. Nos dieron a conocer como se fabrican los chocolates abuelita y los demas.
  7. Teniamos que ponernos una cosa en menos de 30 segundos y el que no se la pusiera en ese tiempo perderia su chocolate.
  8. Teniamos que brincar un rio de agua sin mojarnos.
  9. Nos dieron a provar el sabor del chocolate abuelita.
  10. Mas adelante nos pusieron a bailar.
  11. Ya casi para terminar el recorrido el guia nos dio tiempo para que  nosotros compraramos  chocolates dentro de la empresa.
  12. Al termino del recorrido el guia nos regalo una bolsita con chocolates por parte de la empresa y nos dio las grcias por haberlos visitado.

martes, 13 de marzo de 2012

MI DISCURSO



  ERICK GIOVANNI TINOCO RODRIGUEZ                                                                                                               


DISCURSO



A DIOS  Yo le agradezco  a dios por permitirme estar todavía en este mundo y también  le agradezco por darme fuerza para  llegar hasta este momento tan esperado, lo cual significa mucho para mí.


A MI MADRE Principalmente quiero agradecerle  a mi mamá, ya que ella en todos los momentos ha estado conmigo ya fueran buenos o malos, gracias por apoyarme para que yo siguiera estudiando, gracias por todos tus consejos, por todo tu empeño que pusiste en mí, gracias mamá  por todo lo que has hecho por mí, estoy muy agradecido y me siento muy contento de que seas mi mamá. 

A MI TÍO CIRILO  Por otro lado, también le doy las gracias al tío Cirilo por apoyarme económicamente con los gastos de la Universidad, gracias tío por todo tu apoyo, lo cual me ayudó mucho para la toma de mis propias decisiones en mi vida cotidiana, gracias por depositar tu confianza en mí, lo cual es algo que yo nunca he olvidado.

 A MIS HERMANOS  Por estar conmigo en las ocasiones cuando yo me encontraba deprimido, sin ganas de seguir adelante, ustedes me ayudaros a salir adelante, diciéndome que no me rindiera, que le echara ganas y que al final iba a mirar los resultados de todo mi esfuerzo.

 A MIS AMIGOS Por apoyarme moralmente en todos los momentos cuando yo más los necesitaba, por todos las ocasiones cuando yo no entendía algo ustedes estaban allí para apoyarme, gracias por permitirme ser parte de ustedes, gracias por su linda amistad que me han brindado.

A LOS PROFESORES   Por tenerme  tolerancia cuando yo  en los trabajos les llegue a quedar  mal, gracias por toda su comprensión  a la hora de darnos clases, por los regaños, lo cual eso me llevo a ser una persona más capas de sí misma, gracias por todo eso, es algo que jamás lo voy a olvidar.